martes, 7 de octubre de 2008

SENA


VISION:

Será una organización de conocimiento para todos los colombianos innovando permanentemente en sus estrategias y metodología de aprendizaje en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y la necesidad empresarial de los trabajadores impactando positivamente la productividad la competitividad la equidad y el desarrollo del país.


MISION:

Esta se encargara de cumplir la función que corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral y gratuita, para la incorporación y desarrollo de las personas económico tecnológico y productivo


Principios:

v La vida
v La dignidad del ser humano
v La libertad con responsabilidad
v El bien común
v Prevalece sobre los intereses particulares
v Formación para la vida y el trabajo


Valores:

v Respeto
v Libre pensamiento y actitud critica
v Liderazgo
v Solidaridad
v Justicia y equidad
v Transparencia
v Creatividad e innovación



Compromisos:

v Convivencia pacifica
v Coherencia
v Disciplina, dedicación y lealtad
v Promoción del emprendimiento
v Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
v Honradez
v Calidad en la gestión

HISTORIA DEL SENA




Obra de la vida de Rodolfo Martines su sueño hacho realidad en 1957 el nunca se imagino que esa idea pensada al ala orilla del rió en suiza se transformaría en sena.
Branchar propuso crear una organización descentralizada del estado una financiación autónoma este pronto tomo forma en la mente de Martínez quien lo expuso después de largos debates los concejos y ministros esta idea fue aprobada así el sena nació en el gobierno del general Rojas Pinilla sus funciones definidas eran la formación de jóvenes y adultos de la industria y del comercio la agricultura la economía y la ganadería , así mismo su fin era proporcionar instrucciones técnicas al empleado y así establecer un sistema nacional de aprendizaje.
La industria pretendía conquistar nuevos mercados y competir con personal calificado modernos drásticos y productivos. El nombre sena lo escogió Martines Tono el era un gran admirador del rió sena que cruzaba ciudad luz Paris, fue inspirado para su tesis de grado y su participación en este proyecto desde lo creado fue de 17 años.
Como en toda gran empresa el comienzo fue difícil las primeras clases se dictaron en las aulas del politécnico central también improvisadas en carpas de circo con el fin de ampliar su cobertura poco a poco el crecimiento iba avanzando y se fue expandiendo en diversos departamentos, el estudio abarco todos los sectores de la industria con base a los resultados se fijo el plan quinquenal, para capacitar el mayor numero de personas tuvieron que levantar carpas en comunidades marginales en el barrio meissen en bogota mas 100 ciudades y municipios para desarrollar programas móviles rurales y urbanos que se llamaron programas móviles.
En 1960 el sena firmo un convenio con una organización internacional del trabajo, esta le brindo capacitación administrativa, financiera y técnica. En este periodo el ingreso de alumnos se incremento en un 40% poco a poco fue creciendo en todo el país y también debido al incremento de empresas. En 1968 vientos nuevos soplaron y se planteo la idea de modernizar el sistema de formación con métodos pedagógicos y modos audiovisuales.

lunes, 6 de octubre de 2008

PROYECTO GRANJA INTEGRAL








PROYECTO PRODUCTIVO GRANJA INTEGRAL

Teniendo en cuenta la creciente demográfica que se esta viviendo y la que se espera en el futuro y la escasez alimenticia que si bien no es muy perceptible en nuestro país, no puede desconocerse como uno de los graves problemas que afronta la humanidad, además de ser conocedores del cambio climático de los planes implementados por países desarrollados y entidades no gubernamentales, para tratar de mejorar dicha situación hemos decidido enfocar el Proyecto Productivo hacia el sector del Agro por considerarla como una inversión segura al lograr como resultado productos y servicios de buena calidad aplicando las técnicas pertinentes, por ello nuestro proyecto se define como GRANJA INTEGRAL.

La Granja Integral es un espacio donde se encuentran varios entes productivos en el que son aprovechados tanto los servicios y productos obtenidos como la mayor cantidad de territorio posible a fin de lograr que todo el terreno sea beneficio no solo económico que es lo que se busca al emprender un negocio, sino además la manutención de la misma. Para iniciar el Proeycto se utilizarán tres diversas fuentes de financiación:

Capital de Trabajo: Partimos del hecho de poseer el terreno el cual tendrá lugar la Granja.

Crédito: Por tratarse de un Proyecto del sector del Agro es recomendable la solicitud de un préstamo a FINAGRO en el Banco Agrario mediante el diligenciamiento del Formulario y demás requisitos exigidos, por ser esta una de las Entidades que facilita dinero para este sector productivo y cuenta con una tasa de interés que hace accequibles a pequeños y medianos empresarios.

Cooperación: Para acceder a ayudas monetarias otorgadas por diversas entidades a nivel mundial a quienes emprenden proyectos en pro del medio ambiente, se dará lugar en el terreno con el que se cuenta a la reforestación con árboles maderables.



El Sector Rural Colombiano cuenta con innumerables recursos hídricos, geológicos, flora, fauna entre otros, que llevan a que este tenga potenciales inimaginables dentro del marco sostenible, que permitirían generar líneas de aprovechamiento y comercialización dentro de un compromiso social y económico que garantice la conservación de los ecosistemas bajo el apoyo del hombre del campo que tan olvidado y abandonado se encuentra.

Día tras día se observan resultados mucho menos especulares en tierras menos buenas, dependencia creciente de fertilizantes ante el debilitamiento de los suelos. Esta modernización suele generar una situación peor para muchos campesinos a través de efectos de mayor dependencia, endeudamiento y hasta su expulsión a las ciudades sin garantizar un trabajo lo que lleva a aumentar la pobreza extrema.

Contemplado modelos de Granjas ya existentes y consultando entidades regionales tales como UMATAS, Secretaria de Medio Ambiente y Agricultura optamos por incluir líneas de trabajo que se mencionan a continuación en detalle.




ENGORDE DE GANADO




HOLSTEIN
La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m.
Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos.
La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos.
REPRODUCCION

En los bovinos el inicio del calor o celo depende del desarrollo corporal, el cual tiene correlación con la madurez fisiológica del animal, esto se presenta cuando los animales alcanzan un peso aproximado de 240 a 280 Kg.

Edad al primer servicio de algunas razas.
R
RAZA
EDAD DE SERVICIO
PESO SERVICIO
EDAD DE PARTO
PESO PARTO
Holstein
16-18
363-383
24-27
522-544





AZA EDAD SERVICIO PESO SERVICIO EDAD PARTO PESO PARTO
Fuente: Solla S.A.














SEMILLEROS EN COMPOST Y LOMBRICULTURA























Es un cultivo tecnificado de la lombriz (red híbrida, más conocida como la lombriz roja californiana), para que a través de la transformación de desechos orgánicos, se obtenga por las deyecciones de la lombriz un abono orgánico (humus de lombriz) que sin lugar a dudas no lo supera otro en calidad, aparejando con esto el otro beneficio, que es la producción de lombrices como alimento en animales (cerdos, aves, peces) y humanos.


Dentro de los parámetros que requiere esta especies para reproducirse óptimamente esta la temperatura por debajo de 130C y por encima de 260C empieza a detectarse anomalías (menos ingestión de alimentos), por otra parte la humedad correcta del lecho está alrededor del 80% y por último el pH óptimo se encuentran entre 6.5 y 7.5, de lo contrario los anélidos sufren una merma en la capacidad de excavar galerías y permanecen inermes sobre la superficie, sin entrar en un habitad que les resulta agresivo.

SUSTRATOS

Productos susceptibles de ser empleados en la alimentación de las lombrices el Estiércol de especies domésticas y material vegetal resultante de podar.



CULTIVO TRADICIONAL

Cabe anotar que los parámetros para la siembra de estas especies dependen del distanciamiento requerido para estas y la densidad por hectárea, se contemplara el costo de media hectárea por cada cultivo.
Por lo anterior las Especificaciones Técnicas serán generales y para cada especie se manejaran algunos aspectos particulares.
Ø Desmonte y Limpieza: Se contemplará el retiro de material vegetal en forma manual con la utilización de machetes, azadones, en las áreas que lo requieran y este rastrojo se dejará en esta zona para conservar la humedad del suelo.

Ø Trazado y estacado. Se realizará el trazado y estacado previo del lote; la distancia de siembra será tres bolillos, con ayuda de estacas, piolas y metro, se realiza el trazado, distanciamiento de siembra de acuerdo a los requerimientos de la especie.

Ø Plateo. El plateo deberá abarcar al menos los 40 cms alrededor del árbol, estableciendo un diámetro de 80 cms de plateo en cada árbol para garantizar agronómicamente la viabilidad de crecimiento de la especie, según los requerimientos.

Ø Mantenimiento: En caso de que se presenten especies quemadas serán remplazadas y el control fitosanitario de acuerdo al tipo de especie para su control de plagas.

Cabe resaltar que dentro de los procesos que se van a manejar en la Granja se contempla reemplazar la pollinaza y la urea por la lombrinaza y caldos microbiales que se van a realizar en este.
PLATANO (MUSA PARADISIACA)
Clima. El plátano se puede cultivar en todos los pisos térmicos comprendidos entre el nivel del mar y 2.000 msnm. La temperatura mínima para su cultivo es de 19º C y la máxima 29º C.

YUCA (MANIHOT ESCULENTA)

Los mayores rendimientos se obtienen en suelos sueltos, porosos, fértiles, profundos y con un pH entre 6 y 7; no se debe cultivar en suelos con exceso de agua, es por esto que se debe controlar realizando canales de drenaje en áreas susceptibles a inundación.

Se deben aplicar métodos de riego de bajo consumo de agua (goteo o aspersión), evitar riego por gravedad. Además almacenar agua en reservorios (preferiblemente cubiertos) o tanques para riego en épocas críticas del cultivo.

Utilizar labranza mínima cuando el suelo no está compactado o labranza con cincel para evitar voltear el suelo.

MAÍZ ( ZEA MAYS)

Los suelos deben tener texturas medias, estructura granular, friable y suelta, buena fertilidad natural, bien drenados, buena profundidad efectiva y pH entre 5,5 y 7,0.

Este cultivo es altamente susceptible a sequía y a heladas, por lo cual debe sembrarse en lotes bajos de las fincas o en aquellos con mayor facilidad de riego.

Para favorecer la humedad del suelo se debe:

Evitar el sobrelaboreo del suelo optando por la cincelada, labranza mínima o cero labranzas.
Utilizar residuos vegetales o materia orgánica en el suelo para conservar la humedad.


PISCICULTURA

Se presenta variedades Blanca y Negra (Cachama). Requiere temperaturas de 24 ºC en adelante, no tolera bajas sensibles de oxigeno, dureza del agua 20-300 mg/Lt de Carbonato de Calcio y PH 6-9. Para la construcción de los 5 estanques dos factores son importantes cantidad de agua y calidad del suelo que debe ser arcillosa para evitar filtraciones. La profundidad máxima de 1.50 m. y la mínima 0.50 m.


AVES DE CORRAL Y FÁBRICA DE ABONO


El sistema de producción avícola a utilizar es el de Pastoreo semi extensivo por las ventajas que se mencionan a continuación:

Posibilita la recolección y mejor aprovechamiento del abono.
Mayor control sobre las aves.
Producción de carnes y huevos de mayor calidad.
No se requiere equipos ni instalaciones costosas.
Con el pastoreo se disminuyen los gastos en alimentación.

Este sistema se caracteriza porque se utiliza una extensión determinada de terreno en la cual se construye uno o dos corrales y un galpón para abrigo de los animales, donde además se ubican los nidales para postura.

INSTALACIONES

El Galpón se debe ubicar de acuerdo a la dirección de las corrientes de aire predominantes en la región; a prudente distancia de las viviendas previniendo los olores y el polvo, en suelos estables y bien drenados, se debe disponer de muy buena cantidad de agua.

Cabe anotar que una buena ventilación no perjudica a las aves; lo que les hace daño son los cambios bruscos de temperatura.

CORRAL

Es clave tener en cuenta que el área mínima por ave es de 1,50 m2 para el terreno donde se van a tener la zona de pastoreo o corral, para nuestro caso se tendrán 500 gallinas que requieren un área de 750 m2 que se distribuirá en 25 metros x 30 metros donde se dispondrán las especies de leguminosas maní forragero (Aranchis pintoi) y quiebra barriga para pastoreo.


GUADUA






La guadua es recurso natural renovable, que podría entrar en vía de extinción, hay que salvarla de la destrucción causada por el hombre.

Donde ay guadua, hay regulación del agua, es de rápido desarrollo y no requiere muchos cuidados, se puede sembrar con cualquier cultivo rentable, le asegura al agricultor otro ingreso y puede utilizarla en múltiples formas en la finca.

Sus valores ecológicos y conservacionistas mejoran el ambiente, sus rizomas fuertes y abundantes forman un sistema que amarra el suelo y evita la erosión en terrenos de ladera, la guadua pertenece a la familia de las gramíneas y por lo tanto es considerada como el pasto más grande del mundo.

Las hojas que se desprenden continuamente del guadual enriquecen el suelo al descomponerse y formar una rica capa de humus.



BOSQUE E HIDROCUENCA

Se plantarán un área total de 2 hectáreas para tener un total de 2420 especies más un 10% para la resiembra de cedro por ser una especie en vía de extinción de la región que posee características maderables excelentes y permitiría un pulmón para nuestra región tan deteriorada y deforestada. Lo anterior para contribuir al aumento de la oferta hídrica, fauna y flora propia de la región.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ø Desmonte y Limpieza: Esta es una actividad de retiro de material vegetal que se realiza en forma manual con la utilización de machetes, azadones, en las zonas que lo requieran.

Ø Trazado y estacado. Se realizará el trazado y estacado previo del lote; la distancia de siembra será 3 x 3 metros, Con ayuda de estacas, piolas y metro, se realiza el trazado, distanciamiento de siembra de tres metros por ser especies maderables.

Ø Plateo y ahoyado. Los hoyos para la plantación tendrán las siguientes dimensiones: 40 cm. X 40 cm. y 40 cm. de profundidad. El ahoyado se realizara 8 días antes de la siembra. El plateo deberá abarcar al menos los 40 cms alrededor del árbol, estableciendo un diámetro de 80 cms de plateo en cada árbol para garantizar agronómicamente la viabilidad de crecimiento de la especie, según los requerimientos.

Ø Fertilización. La fertilización será orgánica (pollinaza y después se utilizará lombrinaza), al momento de la siembra para el establecimiento.

Ø Aislamiento: Se realizara alrededor de las zonas plantadas con postes de madera y con 4 cuerdas de alambre púas calibre 14, con distancias de 40 cm. entre cuerdas; esto con el fin de evitar daños del árbol por parte de los animales y de las personas que por ahí transitan.

Ø Resiembra. En la etapa de la plantación se realiza la primera actividad de resiembra para garantizar las plántulas que se desean establecer y lograr cumplir a cabalidad con la cantidad de especies requeridas por hectárea. Además se realizará a los dos meses de la plantación inicial en la etapa de mantenimiento como medida de seguridad para reemplazar las especies que no hayan logrado cumplir su ciclo de crecimiento. El porcentaje mínimo aceptable de rendimiento será el 90%, se garantizará un estado fitosanitario óptimo en la plantación para la cual se aplicará los productos necesarios, de preferencia aquellos de origen biológicos para preservar el equilibrio del ecosistema.

Ø Riego. En las épocas de pocas lluvias se garantizará el suministro de agua por medio artificial para que las plantas tengan un buen desarrollo, el agua es el factor más importante para que las plántulas prendan. Siembre en época de lluvias. El suelo debe permanecer húmedo durante los primeros 30 días de sembrada la planta.

Ø Mantenimiento: Se realizará un control fitosanitario, fertilización, plateos de un metro de diámetro alrededor de las plantas durante dos (2) años consecutivos para garantizar la subsistencia de las plantas, tiempo crítico para el buen desarrollo de la especie plantada y revisión de alambrado y postes para el mantenimiento de las cercas.

PROYECTO PRODUCTIVO

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

RESOLUCIÓN 2852 del año 2006

Decreto permisivo 2187 año 2008
Enviar una solicitud
Dirigida a la superintendencia de vigilancia y seguridad privada suscrita por el representante legal e informado

· Fotocopia autenticada de la escritura de la constitución y reformas de la constitución.
· Certificado de existencia y representación legal para la solicitud de la licencia y funcionamiento y su renovación el capital de servicio y vigilancia privada que lo requiera deberán estar pagados en su totalidad.
· Requisito y manera
· Fotocopias y consignaciones
· Efectivo certificaciones bancarias
· Estado de cuenta
· Hoja de vida
· Certificación académica y laborar
· Permiso de armamento
· Decreto 503 de 2007
· Decreto 356 de 1934 estatuto de vigilancia y seguridad privada
Razones por la que se crea la idea de esta empresa.

Donde: en nuestro municipio
Porque: innovación y necesidad para nuestro municipio
Con qué: sugerimos el servicio de una entidad bancaria para la solicitud del préstamo.


Recomendaciones: emprender
Banco: Bancodel
Como proyecto de organización bien formado
Conclusión
A futuro poder incrementar la parte educativa y a su vez poder brindar bolsa de empleo ya que es uno de las dificultades de nuestro país.

SERVI - VEL
POR LA SEGURIDAD
Que es la vigilancia
Es un organismo de una orden nacional de carácter técnico adscrito al ministerio de defensa nacional con autonomía administrativa y financiera, nos corresponde ejercer el control, inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad.

Misión
Ejercer control e inspección de vigilancia sobre la industria a los servicios e nuestro municipio y futuramente a otros lugares asegurando la confianza pública con nivel técnico y profesional protegemos el interés generalmente de terceros de buena fe y los derechos y libertades de la comunidad garantizando el cumplimiento de normas y procedimiento que regulan las actividades de sector.
Promovemos el desarrollo tecnológico y profesional y en la industria de los servicios e imponemos los correctivos en caso de sanciones y en caso que violen las normas.

Visión
En el 2010 nuestra meta es ser reconocidos como una entidad modelo ya que nuestros proyectos a futuro es brindar seguridad promedio tecnología avanzada para poder garantizar la confianza de toda nuestra comunidad


OBJETIVOS
· Implementar el sistema de bienestar y capacitación de talento humano
· Desarrollar e implementar el proceso de carrera administrativa en la Súper intendencia de acuerdo a lo establecido para todo lo que es el sector de defensa.
· Actualizar la parte tecnológica para mejorar la calidad de seguridad.
· Facilitar y brindar a la ciudadanía y los vigilados de manera amable y eficiente el acceso de los servicios que les ofrece nuestra compañía
· Crecer a futuro como empresa prestado nuestro servicio y a su vez beneficiándonos de manera lucrativa.

Estructura administrativa
· Abogado: para la parte de leyes
· Psicologo: manejo de la parte emocional
· Estructura física: para parte física y defensa personal
· El armero: encargado del armamento
· Plana mayor: son los encargados de la parte administrativa

· Muebles y enseres:
o Computadores
o Equipo de oficina
o Radios (como elementos de comunicación)
o Armamento
o Colchonetas
o Silletería
o Tablero acrílico
o Marcadores
o Implementos de aseo
o Alquilar el inmueble apropiado de acuerdo a la estructura que necesitamos
· Servicios: seguridad empresarial
· Seguridad: comercia
· .Seguridad residencial

Este trabajo va dirigido al señor Ferney Alberto
Al cual le queremos decir que por medio de esta propuesta le brindamos una asesoría para que tenga en cuenta para su proyecto ya que vemos que es una buena opción muy lucrativa y beneficiaria.








o

viernes, 3 de octubre de 2008

CONTRATO DE APRENDIZAJE Y FIC

CONTRATO DE APRENDIZAJE

La Ley 789 de 2002 en su artículo 30 señala que el contrato de Aprendizaje:
“Es una forma especial dentro del derecho laboral, por la cual una persona natural desarrolla la formación teórico práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa le proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa” (portal SENA)
Por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años y por estos se recibirá un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario.
Establece que las características del contrato de aprendizaje son:
a. Facilitar la formación de las ocupaciones en las que se refiere el artículo citado;
b. La subordinación esta referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje;
c. La formación se recibe a título estrictamente personal;
d. El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.
APOYO DE SOSTENIMIENTO

¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO EN TU PERMANENCIA EN EL SENA?
Ayudarte a cubrir gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal, durante las fases lectiva y productiva de tu formación. Para ello debes formular y mantener un plan de negocios coherente con el programa de formación que cursas siempre y cuando no hayas suscrito contrato de aprendizaje.

¿QUE NORMAS AMPARAN ESTE APOYO DE SOSTENIMIENTO?
Decreto 4690 de 2005
El acuerdo 000005 de 2006

¿CON QUÉ PERIODICIDAD SE ADJUDICARAN LOS APOYOS DE SOSTENIMIENTO?
Se efectuara mínimo una vez al año, siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de recursos.

¿QUÉ MONTO DE DINERO TE SERA ASIGNADO EN EL APOYO DE SOSTENIMIENTO?
Durante la etapa lectiva un valor equivalente al 30% del salario mínimo mensual legal vigente y durante la etapa practica un equivalente al 50% del salario mínimo mensual legal vigente. Siempre y cuando cumplas con los requisitos exigidos y los criterios por los cuales fuiste seleccionado.

NORMAS DE CONVIVENCIA



¿QUE ES CONVIVENCIA?
Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida.
Las actitudes de convivencia se basan en las pautas que rigen la vida de la comunidad educativa SENA dentro y fuera de sus ambientes de aprendizaje y ellas se reflejan así:
EN NUESTRA VIDA DIARIA
§ Respetando a los miembros de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información.
§ Moderando las expresiones afectivas entre aprendices y evitando situaciones que incomoden a otros miembros de la comunidad educativa.
§ Cuidando la presentación y aseo personal.
§ Cuidando el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los demás.
§ Reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los compañeros y demás integrantes de la comunidad educativa.
§ Valorando la formación como camino hacia el logro de su proyecto de vida.
§ Respetando las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de cada región.
§ Enalteciendo y respetando los símbolos nacionales e institucionales.

EN EL SENA
En los ambientes de aprendizaje
§ Utilizar adecuadamente y con respeto los espacios del centro para el desarrollo de las actividades propias de formación.
§ Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos

§ Portar y presentar el carné de identificación como aprendiz SENA
§ Mantener la presentación personal acorde con la actividad y el lugar.
§ Respetar y asumir las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal indicados para el programa de formación.
§ No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas
§ No ingerir alimentos y bebidas en los ambientes de aprendizaje
§ No utilizar celulares, busca personas (beepers) y demás aparatos electrónicos durante el desarrollo de las actividades de formación.
§ Mantener la organización y el orden de los elementos y materiales proporcionados para la formación
§ Optimizar el uso de recursos y materiales
§ Garantizar la correcta disposición de los residuos sólidos según su tipo